Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Cerrar
Tradicionalmente la gente de nuestro pueblo solía disfrazarse en Nochevieja, ya que el Carnaval no figuraba como una Fiesta reconocida en Zahara como lo es ahora. La gente derrochaba alegría y simpatía con sus disfraces. El primer Carnaval de nuestro pueblo tuvo lugar en la década de los 80, y a lo largo de los años, el Carnaval zahareño ha podido contar con importantes y simpáticos pregoneros tales como Salvador Estudillo (primer pregonero), el actor Paco Álgora, el Tato, Paz Padilla, Rafalín y Pepa Cachumba, José Corrales, el humorista Felipe II, Manuel Padilla "el cuchichín", Juli, Pilar la maestra, etc.
En el año 1985, salió la primera agrupación zahareña, la chirigota femenina "Pegando tiros" original de Miguel Fillol. Algunas componentes de esta chirigota fueron Mariana, Isabel Martínez, Inmaculada Lobón, María del Mar Fernández, Pepi la cebolla y la Parra. Al año siguiente salieron bajo el nombre de"Las tontas del bote", y en el 87 sacaron la comparsa "Sal y romero", con música de Manuel Varo y letra de Miguel Fillol, que obtuvo el segundo premio en el Concurso Comarcal de Barbate y el primero en el de San Roque.
En el año 1988, dos personajes de nuestro pueblo como son Rafalín y el Tato sacaron la chirigota "Las Bailarinas del cachondeo" y algunos componentes de la misma fueron El Cosco, Cristóbal, El Mora, Paco Felisa, Fernandito y Alfonso El Sopa. En años posteriores este grupo sacó más agrupaciones entre las que destacamos las chirigotas "Levante fuerte en el estrecho", las charangas "Mujeres bordes de un ataque de nervios" y "Chin lu, Chin agua y Chin ná" y las comparsas "Del Caribe con acento andaluz" y"De otra orilla". La última aparición de este grupo en nuestro Carnaval se produjo en el 2004 con la charanga "Haciendo el camino".
En el año 1996 salió la joven chirigota “Pa no mojarme” sacada por Juli. Años posteriores salieron como“Venidos desde el cielo”, “Los guiripollas, po ya no canto”, “Y nosotros aquí, ¿qué pintamos?” y “Rita y los fashion”. En el 2003 sacaron la chirigota “El señor de los aÑillos” que fue primer premio en el concurso comarcal de Barbate, siguiendo con “Este barco hace agua” (2004) y “Los coleguitas de Velázquez” (2005).
Por su parte, Juanili sacó en 1997 la chirigota “indios” y al año siguiente junto a Santi sacó “La Levantera”. En el 2000 salieron como ”Los marcianos”, y en el 2001 como “Ancapaquiquistán”. Los últimos 3 años han salido como “Omaita”, “Los ratones coloraos” y ”Antes muerta que sencilla”.
Nuestro Carnaval también ha contado con diversos cuartetos, duetos y romanceros, entre los que destacamos “Isabel y fernando, tanto monta, monta tanto” (Capilla y Luis Padilla, 2000), “Aquí no se fía” (Juli y Capilla 2005), sin olvidarnos de las aportaciones de José Matías, Santi, etc…
No podemos olvidarnos de singulares personajes de nuestro pueblo que al margen de agrupaciones son protagonistas del carnaval de Zahara año tras año por su arte, ingenio y simpatía a la hora de entender esta fiesta. Destacamos a Pepe “El Bolonia”, Juana “la Chata”,Jose Mari Gázquez Pelayo, el Lele, entre otros.
Actualmente nuestro Carnaval se celebra un fin de semana después del de Barbate, normalmente a finales de febrero o a principios de Marzo. El viernes por la mañana es el Popular Pasacalles de los niños de nuestro colegio. Por la noche tiene lugar el Pregón y la Coronación de la Reina y las Damas del Carnaval, que en nuestro pueblo se llaman Atuneras. A continuación la gente da rienda suelta a su alegría con sus disfraces al son de la música en la Carpa que se instala en el Palacio. El sábado al mediodía se celebra la popular Mejilloná, y se organiza un Carrusel de Agrupaciones que cuenta con la actuación de la agrupación de Zahara y algunas de Barbate. El sábado por la noche las locales realizan sus pasacalles por todo el pueblo y bares mientras que prosiguen los bailes de disfraces en la Carpa. El domingo al mediodía se celebra la Tortillada en la Plaza Tamarón, y por la tarde nuestro Carnaval termina con su cada vez más tradicional y simpática Cabalgata.
La Semana Santa en Zahara de los Atunes, se reduce a los días Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado de Pascua.
Si bien, Zahara es perfecta para todo aquel que desea en los días de Semana Santa un poco de paz y descanso, también lo es para aquel que quiera un poco de meditación y recogimiento. No hay duda que estas cosas requieren un pueblo tranquilo costero para descansar y una iglesia como la de Zahara para meditar.
El Jueves Santo sale una procesión con imágenes de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Maria Sta. de los Dolores, acompañada de una banda de música que recorre parte del pueblo con una duración de 2 horas aproximadamente.
El Viernes Santo sale un crucificado en Via Crucis portado por las mujeres del pueblo que recorre parte del mismo con cantos y rezos.
Las tallas son pequeñas pero de una belleza inmensa; y de autores anónimos, se piensa que corresponden al siglo XVI o XVII. Han sido restauradas por el imaginero gaditano Luis Gonzalez Rey.
El Día del Carmen es una de las fiestas más singulares del pueblo.
El día del Carmen por la mañana empieza con el Rosario de la Aurora y sigue el día con ofrendas de flores que durante la mañana vienen haciendo los vecinos y devotos de la Virgen.
Por la tarde y después de la celebración de la Santa Misa, sale la imagen de Ntra. Sra. del Carmen (Patrona de Zahara de los Atunes) en procesión hacia la playa del Carmen donde se embarca en un bote y se pasea por el mar acompañada de otras embarcaciones mientras los vecinos del pueblo y veraneantes la contemplan desde la orilla. Después de un besa-mano, la imagen vuelve a su templo tras un castillo de fuegos artificiales.
Finalmente todos se reúnen en la plazoleta del pueblo donde un grupo musical hace las delicias de los asistentes con bailes y cantes.
La Imagen de Ntra. Sra. del Carmen de Zahara data del siglo XVI, fue un regalo del pueblo de Vejer de la Frontera a Zahara en el año 1906 para la inauguración de la Iglesia de Zahara.
En el año 1996 la imagen fue restaurada por el imaginero gaditano Luis Gonzalez Rey.
La noche del 23 de junio, en la parte del pueblo conocida como “El Zapal” se celebra la fiesta de “Juan y Juana” donde, a orillas de la playa, se enciende una gran hoguera para quemar a las 12 de la noche a los Ruanillos, muñecos de paja confeccionados por la vecinas de el Zapal. Una vez que los muñecos se han consumido en el fuego purificador, la multitud de dirige a la playa para mojarse los piés en la orilla y para darse un buen chapuzón, los más atrevidos, a la luz de la luna.
Durante los meses de julio, agosto y septiembre; Zahara de los Atunes vive constantemente en fiestas. Sus calles se llenan de turistas, músicos ambulantes y tenderetes . En cualquier esquina, chiringuito o garito se organiza una fiesta improvisada. Pero es, sin lugar a duda, la Feria la fiesta más importante y colorista del verano. Se ha celebrado en la primera semana de agosto hasta el año 2011; A partir del 2012 se celebra el día 14 de Junio para conmemorar el aniversario de la declaración de Entidad Local Autónoma de Zahara.
Se realizan concursos para niños y mayores, bailes durante la noche en la Caseta Municipal, pasacalles, fuegos artificiales, actuaciones musicales y un sin fin de actividades donde se pueden pasar unos buenos y divertidos momentos alternando con los vecinos de Zahara y los numerosos turistas que se acercan a Zahara por esas fechas.
Tras la Semana Santa en el segundo domingo de Pascuas se celebra la Romería de San José (Patrón de Zahara).
Este día se convierte en una jornada de convivencia para todos los vecinos y vecinas de Zahara. Desde la noche anterior grupos de vecinos acampan en una zona cercana a Zahara conocida como “El Conejo” donde pasan la noche alrededor de hogueras. Al día siguiente por la mañana, desde la Parroquia se traslada la imagen de San José hasta la finca donde se celebra la Romería donde acuden cientos de personas para pasar el día deleitando manjares y compartiendo buen vino. Durante la Romería se organizan numerosos juegos y concursos como carreras de cintas a caballo.
Esta Romería nació en el año 1993 que tras un ensayo en la iglesia de los cargadores de los pasos de Semana Santa, que sin querer en una levantá del paso le dieron al altar de San José y este se cayó al suelo rompiéndose la figura. Tras la restauración de la figura, el cura de aquel año (Francisco Aragón Calderón) al ser 2º domingo de Pascua, organizó una fiesta en el campo para celebrarlo y de ahí nació esta Romería de San José que actualmente se utiliza como día de convivencia entre los vecinos de Zahara, La Zarzuela y El Almarchal (pueblos vecinos).
El santo sale de la iglesia en una carreta acompañado de zahareños y se lleva a unos 2 kms a un lugar conocido por Montecotillo, donde se baila, come y canta hasta el atardecer.
En el mes de mayo se organiza la Semana Cultural por parte de las Asociaciones Vecinales. Durante toda la semana se proyectan películas, se organizan conferencias y charlas-coloquios, exposiciones de fotos y de pintura, teatro, festival de flamenco y se culmina el domingo con un gran paellada y degustación de cerveza; el primer domingo de esa semana tiene lugar la popular Bicimarcha al Faro Camarinal.
Las fiestas de Zahara de los Atunes comienzan, como en todo el mundo cristiano, con la Navidad. Son fiestas alegres y entrañables y en nuestro pueblo se celebran de manera especial con la familia y los amigos. En estas fechas, Zahara está más tranquila que nunca y es un verdadero placer pasear por sus calles y, sobre todo, por la playa al atardecer ya que se suelen ver en estas fechas las más emotivas puestas de sol.
La Cabalgata de Reyes Magos se celebra el día 5 de enero y es muy peculiar porque, a diferencia de otros pueblos donde los Reyes Magos desfilan ante los niños en carrozas, en nuestro pueblo lo hacen sobre caballos precedidos por bandas de música y charangas.